En el siguiente vídeo tenemos la charla de Rubén Lijó en Desgranando Ciencia.
Como véis en el vídeo tuve el honor de hacer la introducción a dicha ponencia, que tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada.
En el siguiente vídeo tenemos la charla de Rubén Lijó en Desgranando Ciencia.
Como véis en el vídeo tuve el honor de hacer la introducción a dicha ponencia, que tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada.
El último evento de la plataforma Hablando de Ciencia tuvo eco en Canal Sur. Aquí está el reportaje que nos hicieron sobre Desgranando Ciencia en el programa Con Ciencia.
Os presentamos el último documental que hemos realizado desde Hablando de Ciencia, sobre la historia de la Ciencia en la ciudad de Granada, con motivo del milenio.
Como sabéis, se aproxima uno de los eventos de divulgación científica del año: DESGRANANDO CIENCIA. Y no lo digo porque me encuentre entre los organizadores del mismo. Lo digo porque estoy seguro de que será así por el contexto en el que se llevará a cabo, la ciudad, la variedad y cantidad de actividades que engloba, la calidad de los ponentes, el valor de los profesionales que hay detrás de la organización (no me incluyo en este halago). Y también por el estreno de nuestro último documental: «Granada: mil años de ciencia»
Aquí os dejo precisamente, recién salido del horno, el trailer de dicho documental. Así como el cartel oficial de Desgranando Ciencia:
Presentamos el nuevo documental que hemos producido desde Hablando de Ciencia: Contaminantes emergentes: Una nueva amenaza.
El pasado mes fuimos testigos de como un delfín pedía ayuda a dos buzos.
Lo comparto aquí porque uno de mis temas de interés más notable es el de la etología, como muchos ya sabéis.
Los buzos estaban haciendo una inmersión nocturna el día 11 del mes pasado (Enero), con el fin de observar especímenes de Manta (Manta Biropsis) en Hawaii. De repente un delfín de la especie Tursiops se acerca a uno de los buzos y parece «pedirle» que le quite un anzuelo que llevaba clavado en su aleta pectoral izquierda. El animal le muestra al buzo la zona y se queda inmóvil frente a él esperando que le quite la línea de pesca. El proceso se realiza en varias fases, en las cuales el delfín se deja hacer y finalmente, cuando es liberado del anzuelo se aleja de los humanos…
Recordemos que se trata de un delfín salvaje. Es un vídeo muy interesante. Esta especie de mamíferos ya ha demostrado su alta capacidad cerebral y su alta tolerancia y confianza hacia el ser humano. También hay estudios que demuestran que poseen sentido del humor, gastan bromas y hasta se cuentan entre ellos las cosas que les ocurren cuando los demás no están delante.
Disfrutad del vídeo:
Video que hace un repaso gráfico a la historia del Universo. No aporta mucho a nivel informativo pero visualmente es bonito.
«¿Cuánto sabemos del universo en que vivimos?. En los últimos años, nuestro conocimiento del cosmos ha crecido de manera exponencial: ahora sabemos que la Tierra es un planeta más girando en torno a una de las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia, que a su vez es una de las 100.000 millones de galaxias del universo observable…». Así, con estas palabras comienza este nuevo cortometraje llamado El Universo ultravioleta, donde desde «Hablando de Ciencia» nos explican detalles sobre la radiación ultravioleta, y el nuevo telescopio WSO-UV, que surcará nuestros cielos a partir del año 2015, siendo el sustituto en el campo ultravioleta del mundialmente conocido Telescopio Hubble.
¿Pueden ser escuchados colores o pueden ser vistas melodías?. La respuesta breve es SI. Neurológicamente ambos sentidos (vista y oído) tienen cierta conexión en nuestro cerebro. Esto es lo de que se denomina «Sinestesia»: mezcla de varios sentidos. Existen personas sinestésicas capaces de oír colores o ver sonidos, además de sentir sabores al tocar texturas. Una de cada cien personas posee sinestesia, pero además esta capacidad puede ser adquirida temporalmente de forma artificial por cualquiera mediante el consumo de drogas de las denominadas psico-activas: LSD, hongos alucinógenos, etc… Cualquier persona que haya experimentado sinestesia sabe sobre lo que estoy hablando, sino es un concepto algo difícil de imaginar.
Estimados lectores y amantes de la ciencia, ya tenemos disponible el documental Del Mito a la Razón para cualquiera que desee visualizarlo on-line.
Sois muchos los que no habéis podido acudir a los estrenos y habéis preguntado dónde podíais ver este documental. El día ha llegado, tras terminar la gira de presentación (prácticamente, pues aún quedan un par de ciudades rezagadas) se hace público el contenido completo del documental a través del siguiente enlace de YouTube:
Os dejo una imagen de una de las presentaciones dentro de la gira
Para más información aquí tienen un enlace a la entrada en Hablando de Ciencia: http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2011/12/05/del-mito-a-la-razon/