En el siguiente vídeo tenemos la charla de Rubén Lijó en Desgranando Ciencia.
Como véis en el vídeo tuve el honor de hacer la introducción a dicha ponencia, que tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada.
En el siguiente vídeo tenemos la charla de Rubén Lijó en Desgranando Ciencia.
Como véis en el vídeo tuve el honor de hacer la introducción a dicha ponencia, que tuvo lugar en el Parque de las Ciencias de Granada.
Creo que es una imagen común la de un perro persiguiendo a un gato. Lo hemos visto por las calles, lo hemos visto en televisión, y además, es por todos conocido. El perro siempre persigue al gato. El gato siempre huye del perro.Y da igual el tamaño del perro o su raza. Muchos de vosotros habrá podido observar a gatos huyendo de diminutos Yorkshires, de caniches, de chihuahuas, etc… ¿Por qué un perro de este tipo se juega el tipo persiguiendo a un gato? ¿Por qué un gato huye de un perro que no le supone la más mínima amenaza? De hecho, prácticamente ningún perro supone una amenaza real para un gato. Un gato es más inteligente (hablaremos de esto otro día), más hábil, más rápido, con unas garras precisas y peligrosas. Puede acabar con el conflicto en un par de zarpazos certeros al hocico o a los ojos. Entonces, ¿por qué estos roles?
El último evento de la plataforma Hablando de Ciencia tuvo eco en Canal Sur. Aquí está el reportaje que nos hicieron sobre Desgranando Ciencia en el programa Con Ciencia.
Os presentamos el último documental que hemos realizado desde Hablando de Ciencia, sobre la historia de la Ciencia en la ciudad de Granada, con motivo del milenio.
Ostias Como Panes se une a la iniciativa global #NoSinEvidencia reproduciendo el siguiente texto que apoyamos y firmamos, como hacen el resto de compañeros de la comunidad científica:
La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
En la naturaleza existen diversos casos de postureo. Quizás el caso más conocido es el del pavo real.
¿Donde vas con eso colega? ¿Es necesario?
A nivel biológico, ¿qué te aporta eso?
Bueno hay diversas teorías, una de ellas es que simplemente no aporta nada, que ha evolucionado por preferencias de las hembras de forma más o menos arbitraria. Otros biólogos defendían que los “dibujos” de la cola parecían simular ojos y eran una especie de defensa para intimidar a depredadores, pero puesto que sólo la despliegan para el cortejo parece poco probable. Una teoría más, de la que soy especialmente partidario, es que, las hembras elijen a los que tienen la cola más ostentosa y llamativa (como así está demostrado y como así queda seleccionado evolutivamente) por un instinto que tiene como transfondo el “si este tio, con eso colgando ha sido capaz de sobrevivir, escapar de depredadores y venir aquí a cortejarme, es un crack. Tiene buenos genes”.
Como sabéis, se aproxima uno de los eventos de divulgación científica del año: DESGRANANDO CIENCIA. Y no lo digo porque me encuentre entre los organizadores del mismo. Lo digo porque estoy seguro de que será así por el contexto en el que se llevará a cabo, la ciudad, la variedad y cantidad de actividades que engloba, la calidad de los ponentes, el valor de los profesionales que hay detrás de la organización (no me incluyo en este halago). Y también por el estreno de nuestro último documental: “Granada: mil años de ciencia”
Aquí os dejo precisamente, recién salido del horno, el trailer de dicho documental. Así como el cartel oficial de Desgranando Ciencia:
Los próximos 11, 12, 13, y 14 de Noviembre tiene lugar en la Universidad de Málaga la celebración de la Semana de la Ciencia, y con este motivo, la Asociación Empyria organiza una serie de actividades.
En Hablando de Ciencia hemos colaborado con la cesión, para su proyección, de algunos de nuestros cortometrajes científicos, que se podrán visualizar durante la tarde del Miércoles.
En el siguiente cuadro se puede ver el resumen del programa para estos días:
Para una información más detallada del programa, las charlas y las actividades adicionales se debe consultar este comunicado de la propia plataforma: Semana de la Ciencia (Empyria).
Presentamos el nuevo documental que hemos producido desde Hablando de Ciencia: Contaminantes emergentes: Una nueva amenaza.